Juventudes del sur global en camino a la COP30


El cambio climático es uno de los desafíos más críticos del siglo XXI, demandando una transformación del sistema en los paradigmas económicos, políticos y sociales a nivel global. La magnitud de esta crisis ha movilizado a diversos sectores de la sociedad, y entre ellos, las juventudes han emergido como actores clave. Su involucramiento va más allá de la protesta a la propuesta, acogiéndose como actores fundamentales en la creación e implementación de políticas públicas y en la exigencia de rendición de cuentas por parte de gobiernos y corporaciones. Según un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente – PNUMA, 2023- , la juventud ha sido crucial en la integración de estrategias climáticas globales, donde se promueve la inclusión de perspectivas a menudo subrepresentadas.

Desde la COP16 en Colombia hasta la próxima COP30 en el corazón de la amazonía en Brasil, el protagonismo de las nuevas generaciones, ha evolucionado considerablemente, impulsado por movimientos juveniles, que han transformado la narrativa climática dando un enfoque clave hacia los derechos humanos. Estas dinámicas han abierto espacios significativos para la participación ciudadana, permitiendo que jóvenes del Sur Global desafíen estructuras de poder históricamente inequitativas y desiguales.

En particular, el Sur Global ha tenido un rol crucial en la democratización de las decisiones climáticas, liderando iniciativas que dan voz a las necesidades de las comunidades más vulnerables frente a los efectos del cambio climático. El programa “Camino hacia la Democratización del Sur: Niños y Jóvenes hacia la Acción Climática” constituye un ejemplo claro, al centrarse en garantizar la participación activa de los jóvenes en las negociaciones, así como en la implementación de soluciones a nivel local. Este programa más allá de amplificar las voces de quienes más sufren los impactos climáticos, también transforma las estructuras de poder que perpetúan las desigualdades.

El ascenso de la participación juvenil en las COP

La participación juvenil en las Conferencias de las Partes (COP) ha pasado de ser un acto simbólico a un componente crucial dentro de las negociaciones climáticas. YOUNGO, la constituyente oficial de niños y jóvenes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), fue formada en 2009 y plenamente confirmada en 2011 para la COP17. Desde su creación, YOUNGO ha sido un pilar esencial en la movilización de la juventud global, presionando por políticas climáticas más ambiciosas y visibilizando las demandas de los más afectados por la crisis climática.

En la COP21 de París, los jóvenes fueron actores clave en la lucha por incluir el objetivo de limitar el calentamiento global a 1.5°C, un compromiso que se incorporó formalmente en el Acuerdo de París. Su movilización global no solo destacó la urgencia de la crisis climática, sino que también sentó las bases para un liderazgo juvenil más fuerte en la gobernanza.

El rol de la participación ciudadana en la toma de decisiones climáticas

La participación ciudadana en la acción climática es esencial para garantizar políticas más inclusivas, representativas y efectivas. En este sentido, los jóvenes del Sur Global, como agentes de cambio, no solo están al frente de la movilización, sino que también están asumiendo roles cruciales en la formulación de propuestas, la implementación de soluciones locales y la construcción de redes globales de colaboración.

Es en este contexto que, desde Life of Pachamama, hemos lanzado el programa de becas “Camino hacia la democratización del Sur: Niños y Jóvenes hacia la acción climática”. Este programa ha sido diseñado para eliminar las barreras estructurales que históricamente han limitado la participación de las comunidades del Sur Global en los procesos de toma de decisiones sobre el cambio climático. A través de un enfoque integral que combina apoyo técnico, logístico y de formación, Life of Pachamama asegura que los jóvenes líderes puedan asistir a la COP30, brindándoles las herramientas necesarias para incidir directamente en las negociaciones climáticas globales.

La beca está dirigida a aquellos comprometidos con la creación de soluciones concretas y con el impulso de una agenda climática más inclusiva y equitativa. Priorizando a grupos y comunidades que históricamente han sido afectados por la crisis climática. Los interesados pueden postularse a través de www.lifeofpachamama.org